top of page

La nueva generación de padres que está llegando a la escuela

Foto del escritor: SERGIO Sergio HernándezSERGIO Sergio Hernández

La pregunta es ¿la escuela está lista?


Empecemos con un poco de datos, el 37% de los mexicanos son millennials, de los cuales, dos terceras partes ya tienen hijos en edades escolares.


Prácticamente todos los padres de familia que están llegando a la escuela o que ya tienes en la escuela son de esa generación, que tanto se ha trillado de excéntrica, obsesionada con la selfie, etc.


Lo anterior compromete a las escuelas a entender cómo piensa, se comunica, vive, y para el propósito del marketing educativo, cómo compra esta nueva generación de padres de familia.



Los Millennials, aunque constituyen una generación, no puede ser catalogada como una de gustos y preferencias homogéneas en una comunidad; precisamente por el hecho de haber nacido en el contexto de un mundo ya globalizado, por los avances científicos y el internet; sus gustos y preferencias son bastante heterogéneas; no saben que les gusta más, pero saben qué no les gusta.


Los millennials están abordando la crianza de forma diferente

  1. Consultan en internet antes que con especialistas, escuela o familiares. Es decir que Google se ha vuelto el nuevo abuelo en términos de consejos de crianza y en muchos casos el nuevo médico y maestro. Y aunque esto tiene sus connotaciones negativas, la buena noticia es que los padres están relativamente más informados del desarrollo de los hijos que generaciones previas lo han estado.

  2. Documentan el desarrollo y vida de sus hijos mediante las redes sociales. Con la llegada de los dispositivos móviles a la escena paternal hay muchisimas fotografias, videos, hasta hashtags y canales que documentan la vida diaria de sus hijos; pero al mismo tiempo están aterrorizados de ver a sus hijos convertidos en memes o víctima de alguno de los males que aquejan las redes sociales.

  3. Esperan más tiempo y tienen menos hijos. Según estadísticas, los millennials están teniendo hijos a edades mayores que las generaciones previas y cada vez hay familias de menos miembros, y esto tiene su origen en la apertura global a la educación y al trabajo, sumado a la condición de carencia o temor al compromiso derivado de una adolescencia que se extiende más hacia la juventud; adicionalmente las facilidades que ofrecen los medios digitales y la economía moderna, los jóvenes buscan "explorar el mundo antes de sentar cabeza"

  4. Existen menos familias "tradicionales" . Con la apertura que genera el internet y los medios de comunicación, el número de parejas que se conocieron en línea creció, y muchos de los niños nacidos desde la segunda mitad de la década pasada a la actualidad nacieron de una pareja que decidió no casarse; en otras palabras, hay mas familias que cuentan con más o en su caso menos de dos padres. En este punto hay que considerar también el otro escenario, el de padres del mismo género, ya que la sociedad conyugal fue adoptada por varios estados hace más de 10 años abriendo el camino para familias diversas. Ni hablar que existen otros modelos de familia como las multigeneracional, la combinada, los "abue-padres" etc.

  5. Usan el estilo "dron". Buscan tener el control de la vida y desarrollo del hijo pero permite más espacio de maniobra a los gustos, necesidades y preferencias del hijo. Más allá del estilo helicóptero que usaban generaciones anteriores donde no solo es el padre quien dirige, sino que está montado en la silla del piloto controlando el horario y mecanica de vida de los hijos.

  6. Cada vez son más hogareños. Con la llegada del internet, la economía digital y del internet de las cosas, es creciente el número de empleos que permiten el home office, o trabajar desde casa. Por lo que cada vez veremos más padres de familia interactuando con sus hijos y en la escuela.

Las constantes son:

El internet, los medios digitales de comunicación llamados redes sociales, los dispositivos móviles y sus apps. Por lo que es indispensable que la escuela cuente con todos estos elementos para el desarrollo de su esquema de marketing.


A pesar de que la constante obvia es el ambiente digital, hay una constante tan importante pero no tan obvia, la relación o el contexto humano. Esta generación de padres utiliza los recursos digitales para contactar con el intelecto y emoción colectivos; ya sea que consulten "tips" o publiquen "posts" están interesados en lo que piensan y sienten otros; y simultáneamente quieren que otros sepan lo que ellos piensan y sienten.


Entonces debemos planear el marketing de una forma diferente a como lo venimos haciendo. Usemos la información previa para dirimir parte del nuevo modelo de marketing que debe generar la escuela.


En futuras entradas estaremos abordando temas como "herramientas digitales para el marketing educativo", "la importancia del portal escolar, plataformas y apps escolares", así como "el modelo de la entrevista de admisiones", "el sondeo en la venta consultiva" y mucho más.


Espero tener un diálogo contigo, si tú que me estás leyendo, sobre este y otros temas que ayudaran en el crecimiento de tu escuela, por lo que espero tus comentarios.


Sergio G. Hernández

CEO y Fundador de eduk2

Mercadólogo, Consultor, Ponente y Facilitador. Especialista en desarrollo y comercialización de negocios educativos. Con experiencia por más de una década a nivel docente hasta el corporativo, en diversas compañías de educación en Norte y Sudamérica.

Comentarios


bottom of page